En el siglo XV se producen hechos importantes para toda la humanidad.
En España se produce la unión de dos coronas la de Castilla y la de Aragón, por la boda de Isabel y Fernando, los Reyes Católicos. Se produce una unificación político-administrativa.
Uno de los grandes objetivos era conseguir oro o plata. Esta obsesión respondía al deseo individual. Esta ansia por la obtención de oro era porque desde la época romana había un comercio entre Europa, india y china de una serie de productos que eran importantes para las clases altas (especias, sedas,...).
El comercio con Asia estaba incrementado desde la época de Marco Polo. Este comercio era deficitario para Europa porque no tenía gran cosa que ofrecer a cambio. Entonces, había que saldar el déficit con metales preciosos. Se incrementa la demanda de estos metales.
En Europa no había grandes cantidades. El oro era facilitado por los árabes como intermediarios para facilitar ese oro. Pero esto además de ser insuficiente era una situación comprometida para los europeos por depender de los árabes. Todo esto crea un fuerte estimulo para la exploración atlántica.
Se trata de acceder directamente a las fuentes de oro
En este siglo los turcos se están expandiendo por todo el imperio. Van a controlar toda la zona del próximo oriente y norte de África. Van a tomar la ciudad de Constantinopla y van a bloquear ese comercio tradicional procedente de la India y de China. Los europeos, mayormente genoveses, se ven expulsados de ese comercio y buscan alternativas.
En los siglos XIII, XIV y XV se van a producir una serie de avances técnicos que van a favorecer las exploraciones. Hay mejoras técnicas en la navegación tales como portulanos, cartas marítimas, brújulas, astrolabio... A pesar de estos avances seguían existiendo dificultades como por ejemplo, el tipo de navío que se necesitaba.
En el mediterráneo, el barco tradicional era la galena, pero funcionaba con remos, por lo que no era muy aconsejable porque gran parte del espacio útil era ocupado por los remeros. Además, también estaba el tema de la velocidad y que estaban adecuadas para mares tranquilos, por lo que no eran aptas para la navegación por el Atlántico.
En el mar Báltico existían los barcos llamados “cocas” que eran muy lentos por su configuración.
El problema se soluciona con la aparición de la carabela. Tiene mayor capacidad y combina velas triangulares con cuadradas que hacen la embarcación mas marinera y manejable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario